Este jueves 30 de septiembre se realizó el XVIII eLogisticsDay, organizado por la revista Logistec, donde diversas empresas estuvieron presentes para hablar sobre la Supply Chain. En el marco de esto, Mario Yañez, gerente general de GPS Chile, participó con la charla “Sustentabilidad y eficiencia: desafíos y oportunidades que nos brindan las nuevas tecnologías como 5G y electromovilidad”, enfocado en la cadena de suministro.
Mario inició planteando que la pandemia trajo consigo enormes oportunidades para la supply chain, pero también cuatro grandes desafíos. El primero tiene que ver con el crecimiento del e-commerce, desde un 20% hasta 2000% más, dependiendo de cada empresa. “Nosotros estamos en una cadena de suministro muy fragmentada. El promedio de nuestros 2 mil clientes tienen 3 o 4 camiones, y esa es la realidad de la logística en Chile”, afirma.
En segundo lugar, está el crecimiento de la tecnología, que deja de ser un “quizás” o vista como algo lejano. Las encuestas muestran que más del 52% de las empresas buscan nueva tecnología para hacer sus procesos y sistemas más eficientes. El tercero tiene que ver con los consumidores, que hoy exigen sostenibilidad y compromiso con el medio ambiente. Y finalmente, está la experiencia: “es un nuevo kpi en la logística que cambia por completo la mirada de la cadena de suministro, que pasa de ser un Centro de Costo a un Centro de Ingresos.”
Frente a esto el 5G y la electromovilidad son una parte importante de la solución. “La electromovilidad significa un aumento enorme en la eficiencia, el ahorro que puede generar a nivel país es muy grande. Los autos eléctricos son hasta 4 veces más eficientes, lo que los vuelve un 400% más económicos que los de combustión” señala Mario. Por otro lado, hoy ya un 48% de consumidores tendrán como variable relevante el compromiso con el medio ambiente al momento de tomar decisiones de compra” señala Mario.
Respecto al 5G, es catalogada como la tecnología del futuro. “El 5G viene a aumentar la eficiencia y optimizar la operación, mejorar la gestión de datos, la productividad y el crecimiento de negocio, y muchas áreas se verán impactadas: productos y servicios personalizados, realidad virtual y aumentada, operaciones predictivas o en tiempo real, monitoreo y control de infraestructura crítica, gestión y organización total de la cadena de suministro, entre muchas otras”.
La nueva tecnología implica un salto cuántico en cuanto a generación de data relevante, y la industria tiene que trabajar en conjunto para estar preparada. “Esta data nos ayudará a entender el pasado, analizar el presente y predecir el futuro, sin embargo, tenemos que ser capaces de analizar y aprovechar esa data, para así tomar mejores decisiones. Ese es nuestro compromiso como GPS Chile, ser un partner tecnológico y colaborar para la correcta integración de las tecnologías”, finaliza Mario.